
El Carnaval de Negros y Blancos, celebrado anualmente en Pasto, Nariño, es mucho más que una fiesta. Este evento, que reúne arte, música y tradiciones, es una de las celebraciones más emblemáticas de Colombia y un símbolo de inclusión y unidad. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009, el carnaval refleja siglos de historia y diversidad cultural. La edición de 2025 promete superar las expectativas, con un despliegue único de creatividad y emoción.
Historia y Significado del Carnaval
El origen del Carnaval de Negros y Blancos se remonta a tiempos coloniales, cuando las influencias indígenas, africanas y europeas comenzaron a fusionarse. Cada elemento del carnaval tiene un simbolismo profundo. Por ejemplo, el Día de los Negros recuerda la lucha de los esclavos africanos por la libertad y celebra la igualdad, mientras que el Día de los Blancos simboliza la paz y la fraternidad entre las comunidades.
El carnaval también tiene raíces indígenas. Las culturas prehispánicas de la región realizaban rituales para honrar a la luna y la tierra, prácticas que aún se reflejan en algunos elementos de la festividad. Este mestizaje de tradiciones ha convertido al Carnaval de Negros y Blancos en un evento único, lleno de significado histórico y cultural.

Programación del Carnaval 2025: Una Semana de Festejos
El Carnaval de Negros y Blancos 2025 se celebrará del 2 al 7 de enero, con una programación variada que incluye desfiles, danzas, concursos y actividades artísticas. Cada día tiene un tema específico que resalta diferentes aspectos de la cultura y las tradiciones locales.
2 de enero: Desfile de Años Viejos
El carnaval inicia con el Desfile de Años Viejos, una tradición que invita a reflexionar sobre el año que termina. Los habitantes crean figuras que representan personajes o eventos destacados del año, las cuales son quemadas en una ceremonia simbólica para dar paso a un nuevo comienzo.
3 de enero: Llegada de la Familia Castañeda
El Desfile de la Familia Castañeda es una explosión de color y humor que recrea la llegada de una peculiar familia campesina. Con disfraces extravagantes y escenas satíricas, este evento rinde homenaje a las tradiciones rurales de Nariño.
4 de enero: Día de los Negros
El Día de los Negros es uno de los eventos más significativos del carnaval. Los participantes se pintan el rostro de negro, no como un acto de burla, sino como un símbolo de igualdad y respeto hacia las raíces afrodescendientes de la región. Este día está lleno de música, danza y actividades que celebran la diversidad cultural.
5 de enero: Día de los Blancos
Durante el Día de los Blancos, los asistentes se cubren de talco blanco como un gesto de fraternidad. Este día es conocido por su ambiente festivo, con música en vivo, desfiles y comparsas que recorren las calles de Pasto.
6 de enero: Desfile Magno
El Desfile Magno es el punto culminante del carnaval. Carrozas gigantes y comparsas decoradas con intrincados diseños recorren la ciudad, mostrando la habilidad y creatividad de los artesanos locales. Este evento es un espectáculo visual que atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales.
7 de enero: Clausura del Carnaval
El carnaval concluye con eventos culturales y artísticos que celebran la riqueza de la región. Las actividades finales incluyen conciertos y presentaciones que destacan la diversidad y el talento de Nariño.
Artesanía y Creatividad: El Corazón del Carnaval
Una de las características más destacadas del Carnaval de Negros y Blancos es la creación de carrozas y disfraces. Este proceso artesanal involucra a más de 30 artistas por cada carroza, quienes trabajan durante meses para elaborar piezas que combinan tradición, modernidad y un profundo simbolismo. Los materiales como icopor y pintura se transforman en obras de arte que cuentan historias y capturan la imaginación.
Te puede interesar: Guía para caminar el Cañón de Juanambú en Nariño
Impacto Turístico y Económico
El carnaval no solo es un evento cultural, sino también un motor económico para Pasto. Cada año, miles de turistas visitan la ciudad, generando un impacto positivo en sectores como hotelería, gastronomía y comercio. Además, el evento promueve el orgullo cultural entre los locales, quienes participan activamente en las festividades y comparten su riqueza cultural con el mundo.
Consejos para Asistir
Para quienes planean asistir al Carnaval de Negros y Blancos 2025, aquí algunos consejos:
- Reservar con anticipación: Los alojamientos suelen llenarse rápidamente, por lo que es importante planificar con tiempo.
- Vestimenta adecuada: Usa ropa cómoda y prepárate para ensuciarte con pintura y talco.
- Disfrutar de la gastronomía: Prueba platos locales como el cuy asado y el locro, una sopa tradicional de la región.
- Participar activamente: Sumérgete en las actividades del carnaval, pintándote el rostro y disfrutando de los desfiles.
Conclusión
El Carnaval de Negros y Blancos es una celebración que combina arte, historia y cultura, ofreciendo una experiencia única tanto para locales como para visitantes. La edición de 2025 promete ser una oportunidad inolvidable para sumergirse en las tradiciones de Nariño y celebrar la riqueza cultural de Colombia. No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento extraordinario que une a las personas en una fiesta de color, música y alegría.
Fuentes: