Tecnología

La mayoría compraba Xiaomi por su relación calidad‑precio, pero su tesoro oculto es lo fácil que resultaba borrar a Google

La fuerza de Xiaomi no radica solo en sus precios competitivos, sino también en su sorprendente apertura para personalización de software. Maravilló a la comunidad de usuarios expertos al permitir modificar o incluso eliminar componentes de Google, gracias al acceso al bootloader, al kernel liberado y al sólido respaldo de chips Qualcomm. Sin embargo, este tesoro oculto ha comenzado a desvanecerse en los modelos más recientes conforme cambian los tiempos.

1. ¿Por qué Xiaomi destacaba en la scene?

Durante años, Xiaomi fue un referente para entusiastas del desarrollo móvil. Sus smartphones —como el Poco F1, Redmi Note y los extintos Mi A— se convirtieron en una plataforma ideal para instalar ROMs personalizadas o incluso sistemas operativos alternativos. La razón principal es su relación calidad‑precio, acompañada de una política permisiva respecto al desbloqueo del bootloader y la liberación del kernel Android.

2. El sistema abierto y su papel crítico

El enfoque de Xiaomi hacia el open source fue clave para el desarrollo comunitario. Liberar el kernel Android facilitó que desarrolladores crearan ROMs basadas en LineageOS, Pixel Experience u otras variantes. Además, usar chips Qualcomm (en lugar de MediaTek) aumentó la disponibilidad de controladores y documentación técnica, fortaleciendo la estabilidad de estas ROMs.

2.1. Impacto en la comunidad de desarrolladores

La combinación de alta ventas y apertura técnica creó un efecto multiplicador: modelos como el Poco F1 vendieron millones de unidades, generando una base activa de desarrolladores que mantenían vivo el soporte incluso años después del fin de actualizaciones oficiales.

3. Casos destacados: Poco F1 & Poco F3

El Poco F1 es considerado un «caso de estudio»: siete años después, sigue recibiendo ROMs actualizadas, incluyendo versiones de Android 16 vía LineageOS, y soporte de Pixel Experience. El Poco F3 también conserva un fuerte respaldo comunitario tras finalizar oficialmente su ciclo de actualizaciones en 2024.

4. El declive con los nuevos modelos

En contraste, los más recientes modelos —como los Redmi Note 13 y 14— muestran un desarrollo más lento o casi inexistente, debido a factores como la prevalencia de chips MediaTek y una menor demanda dentro de la comunidad. Esto hace crucial comprobar soporte en subforos especializados antes de comprar.

5. Más allá de Android: explorando sistemas alternativos

Algunos dispositivos Xiaomi ofrecieron la posibilidad de instalar sistemas Linux de bolsillo, como Ubuntu Touch a través de UBports, compatible con varios modelos como el Poco M2 Pro, X3 NFC o Redmi Note 9 Pro. También se probaron alternativas como Sailfish OS (en modelos como Mi Note 10) y postmarketOS, una distro minimalista basada en Alpine Linux, con soporte notable en el Poco F1 y Mi Pad 5 Pro.

Te puede interesar: Una empresa experimental solo con empleados IA: lo que salió mal

5.1. Riesgos y limitaciones

Estos sistemas requieren desbloquear el bootloader, un proceso que anula garantías, pierde certificación SafetyNet, y puede inutilizar el dispositivo si no se aplica correctamente. Además, son menos maduros que Android, con bugs y compatibilidad limitada con apps críticas, como las bancarias.

6. ¿Qué ha cambiado en la política de Xiaomi?

La apertura que caracterizó a Xiaomi ha ido disminuyendo. Aunque en el pasado se destacaba por su flexibilidad para el bootloader y la liberación del kernel, ahora ha adoptado restricciones más estrictas, especialmente en los chips MediaTek y los modelos más recientes, erosionando esa ventaja para la comunidad open source.

7. Conclusión y futuro de la scene en Xiaomi

Xiaomi sigue siendo una opción muy sólida en relación calidad‑precio. Su tesoro oculto fue la facilidad para salirse del ecosistema Google y personalizar el software, un atractivo que ha ido perdiendo fuerza en los modelos más nuevos. Sin embargo, para quienes buscan un dispositivo modificable, los modelos antiguos ofrecen una experiencia robusta. El futuro dependerá de si Xiaomi recupera ese espíritu abierto o si la comunidad se traslada hacia plataformas que mantengan estas libertades.

Conclusión final

Si valoras la personalización extrema y la libertad tecnológica, algunos Xiaomi antiguos siguen siendo una excelente opción. Si prefieres un dispositivo reciente, conviene verificar el soporte para ROMs o sistemas alternativos. En cualquier caso, Xiaomi ha demostrado que el verdadero valor de un smartphone puede estar más allá del hardware: en un software que puedas controlar.

Fuentes: Xataka Android (Pepu Ricca, 12 julio 2025)

Cocomedia

Recent Posts

Filandia, Colombia y otros destinos subestimados que debes descubrir

El portal de turismo de El Espectador ha destacado recientemente una serie de destinos subestimados…

2 horas ago

Japón bate todos los récords de velocidad de internet y distancia con 1,02 petabits por segundo

Japón ha logrado un hito histórico en conectividad: investigadores del Institute of Information and Communications Technology…

22 horas ago

Natalia de Santiago: la experta que advierte del riesgo de ahorrar sin estrategia

En una reciente entrevista con Lecturas, la financiera y divulgadora Natalia de Santiago alerta sobre…

2 días ago

El dilema de Portugal: ¿entre nómadas digitales, pluriempleo o emigración?

Portugal ha vivido en los últimos años una transformación marcada por la llegada masiva de…

4 días ago

Xiaomi YU7: el SUV eléctrico que revolucionó Colombia con lujo y tecnología

El Xiaomi YU7 llegó oficialmente a Colombia mediante importación privada, posicionándose como una propuesta de…

5 días ago

Xiaomi quiere revolucionar la movilidad en Europa: coches eléctricos accesibles para 2027

La marca china Xiaomi, conocida globalmente por democratizar el acceso a la tecnología móvil, ha…

6 días ago

This website uses cookies.