Recetas

Merengón: Historia y Receta del Postre Colombiano por Excelencia

El merengón es uno de los postres más emblemáticos de la gastronomía colombiana. Su combinación de merengue crujiente, crema batida y frutas tropicales lo convierte en una delicia irresistible para los amantes del dulce. A continuación, exploraremos su origen, evolución y cómo prepararlo en casa para deleitar a familiares y amigos.

Origen y Evolución del Merengón

Aunque muchos consideran al merengón un postre autóctono de Colombia, sus raíces se encuentran en la pavlova, un postre originario de Australia o Nueva Zelanda, creado en honor a la bailarina rusa Anna Pavlova. La pavlova se compone de una base de merengue suave por dentro y crujiente por fuera, adornada con crema batida y frutas frescas.

La llegada de este postre a Colombia no está claramente documentada, pero se presume que fue introducido por inmigrantes europeos y adaptado al paladar local. En Colombia, el merengón ha evolucionado incorporando frutas tropicales como guanábana, mango, fresas y moras, diferenciándose así de la pavlova tradicional que utiliza frutas como kiwi y maracuyá.

Ingredientes para Preparar un Merengón Colombiano

  • 4 claras de huevo
  • 1 taza de azúcar granulada
  • 1 cucharadita de jugo de limón
  • 1 pizca de sal
  • 1 taza de crema de leche
  • 2 cucharadas de azúcar pulverizada
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • Frutas frescas al gusto: guanábana, fresas, mango, moras
  • Hojas de menta para decorar (opcional)

Preparación del Merengón

1. Elaboración del Merengue

Precaliente el horno a 100°C (212°F). Forre una bandeja para hornear con papel pergamino y reserve.

En un bol limpio y seco, bata las claras de huevo con la pizca de sal hasta que formen picos suaves. Añada el jugo de limón para estabilizar las claras. Gradualmente, incorpore el azúcar granulada en forma de lluvia, batiendo constantemente hasta obtener un merengue brillante y con picos firmes.

Con una manga pastelera, forme discos de merengue sobre la bandeja preparada, creando un pequeño hueco en el centro de cada disco para el relleno. Hornee durante 1.5 a 2 horas, o hasta que el merengue esté seco y crujiente al tacto. Deje enfriar completamente.

2. Preparación de la Crema Chantilly

En un bol frío, bata la crema de leche junto con el azúcar pulverizada y la esencia de vainilla hasta obtener una consistencia firme. Reserve en el refrigerador hasta el momento de usar.

3. Montaje del Merengón

Lave y corte las frutas seleccionadas en trozos adecuados. Si utiliza guanábana, retire las semillas y desmenúcela en porciones pequeñas.

Justo antes de servir, coloque un disco de merengue en el plato, rellene el centro con una generosa porción de crema chantilly y disponga las frutas frescas encima. Puede añadir una segunda capa repitiendo el proceso. Decore con hojas de menta si lo desea.

Te puede interesar: Gelatina Mosaico para Navidad: Un Postre Festivo y Colorido que Encantará a Todos

Consejos para un Merengón Perfecto

  • Asegúrese de que no haya trazas de yema en las claras de huevo, ya que esto impide que alcancen el punto de nieve adecuado.
  • El jugo de limón ayuda a estabilizar el merengue, garantizando una textura óptima.
  • Hornee el merengue a baja temperatura para evitar que se dore y asegurar una cocción uniforme.
  • Incorpore las frutas justo antes de servir para mantener la frescura y evitar que el merengue se humedezca.

Variaciones Regionales y Modernas

El merengón ha experimentado diversas adaptaciones en Colombia. En algunas regiones, se añaden salsas de frutas o coulis para intensificar el sabor. También es común encontrar versiones que incluyen helado, aportando una textura cremosa adicional. La elección de frutas varía según la disponibilidad local, permitiendo combinaciones únicas que reflejan la diversidad frutal del país.

Conclusión

El merengón es un postre que, aunque de origen foráneo, ha sido adoptado y adaptado por la gastronomía colombiana, convirtiéndose en una delicia tradicional que combina la riqueza de las frutas tropicales con la suavidad del merengue y la crema. Prepararlo en casa es una excelente manera de disfrutar de un pedacito de Colombia y sorprender a sus seres queridos con un postre lleno de historia y sabor.

Fuentes:

Cocomedia

Recent Posts

Madrid (Cundinamarca): una ciudad con nombre europeo que brilla en el agroturismo

A solo 21 kilómetros al oeste de Bogotá —unos 45 minutos en auto— se encuentra…

7 horas ago

Los 5 destinos menos recomendados para turismo en Colombia, según IA

Un reciente análisis realizado con inteligencia artificial, utilizando datos de TripAdvisor, Google Maps, redes sociales,…

1 día ago

Gachancipá, el encanto del municipio más pequeño de Cundinamarca

A solo 40 km al norte de Bogotá y con apenas 44 km² de extensión, Gachancipá se…

2 días ago

Hallazgo en Asuán: Un poder anterior a Narmer revelado en roca de hace 5.000 años

Un antiguo grabado rupestre descubierto cerca de Asuán, Egipto, ha estremecido a la comunidad arqueológica:…

3 días ago

Las mejores alternativas a Google Drive en 2025: privacidad, rendimiento y opciones open source

Google Drive sigue siendo muy popular, pero no es la única opción para almacenar archivos…

4 días ago

¿Cuánto cuesta un tour por Europa desde Colombia en 2025? Presupuesto para 15 días

Planear un viaje por Europa desde Colombia implica evaluar varios rubros clave: tiquetes aéreos, paquete…

5 días ago

This website uses cookies.