
Del 1 al 6 de abril de 2025, la ciudad de Cartagena de Indias se llenará una vez más de luz, cámaras y proyecciones con la celebración de la edición número 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). Reconocido como el festival cinematográfico más antiguo de América Latina, el FICCI no solo se ha consolidado como un evento de gran prestigio internacional, sino también como un espacio de resistencia cultural, reflexión crítica y promoción del cine independiente.
Una Edición que Celebra la Diversidad Narrativa
En su edición 2025, el FICCI refuerza su compromiso con el cine como herramienta de transformación social y cultural. Bajo el lema de “volver a la raíz”, el festival apuesta por una programación que exalta lo local sin dejar de lado lo global. Más de 190 películas se proyectarán en distintos espacios de la ciudad, incluyendo 60 estrenos nacionales, 30 latinoamericanos y 20 mundiales. Cada una de estas producciones ha sido seleccionada no solo por su calidad artística, sino también por la potencia de sus relatos y la sensibilidad de sus temáticas.
El FICCI busca visibilizar historias urgentes, voces marginadas y estéticas alternativas que rompen con las narrativas hegemónicas del cine comercial. Este año se destacan producciones sobre derechos humanos, medioambiente, migración, género y memoria histórica, lo que consolida al festival como una plataforma de diálogo con el presente.

Homenajes que Inspiran
Como cada año, el FICCI rendirá tributo a grandes figuras del cine iberoamericano. En esta ocasión, el reconocimiento principal será para el cineasta chileno Pablo Larraín, cuya filmografía ha logrado impactar la escena internacional con un estilo audaz y comprometido. Películas como “No”, “El Club”, “Neruda” y “Jackie” han sido aclamadas tanto por la crítica como por el público, gracias a su capacidad para mezclar lo político con lo íntimo, lo histórico con lo emocional. Su presencia en el FICCI promete encuentros valiosos con el público y la comunidad cinematográfica.
Otros Invitados Internacionales
Además de Larraín, se espera la participación de destacados directores, guionistas y actores de Iberoamérica, Europa y África. El FICCI se ha caracterizado por ser un espacio de intercambio cultural entre continentes, donde se tejen redes de cooperación y se generan proyectos que trascienden las fronteras. Es un punto de encuentro donde lo local y lo global dialogan, y donde Cartagena se convierte en el epicentro de ese cruce de miradas.
Cartagena como Escenario Vivo del Cine
La ciudad de Cartagena no es solo la sede del festival: es parte esencial de su magia. Sus murallas coloniales, calles empedradas y plazas históricas se convierten en escenarios para proyecciones al aire libre, conversaciones con directores, talleres y eventos culturales. Esta integración de la ciudad con el festival permite que el cine se viva en cada rincón, trascendiendo las salas tradicionales y acercándolo al público general.
El FICCI ha logrado una democratización del cine al ofrecer funciones gratuitas, muchas de ellas en barrios populares, y al impulsar actividades formativas abiertas al público. De esta forma, se asegura que el cine no sea un privilegio, sino un derecho cultural accesible para todos.
Te puede interesar: Los Mejores Restaurantes de Bogotá según National Geographic: Sabores que Definen una Ciudad
Espacios de Formación y Reflexión
Entre las novedades más relevantes de esta edición está el Laboratorio de Imágenes, un espacio experimental que tendrá lugar en la antigua residencia del Nobel Gabriel García Márquez. Este laboratorio busca repensar el lenguaje cinematográfico y explorar sus vínculos con la literatura, el periodismo, la música y las nuevas tecnologías. Se desarrollarán mesas redondas, laboratorios creativos y clínicas de proyectos que beneficiarán a jóvenes realizadores y profesionales emergentes del sector.
Además, la sección FICCI Talents continuará fortaleciendo el ecosistema cinematográfico iberoamericano a través de mentorías, clases magistrales y encuentros entre productores, distribuidores y realizadores independientes.
Impacto Cultural y Económico
El FICCI no solo impacta la agenda cultural del país, sino también su economía y turismo. Cada edición atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales, dinamizando sectores como la hotelería, el transporte y la gastronomía. Además, el festival genera empleos directos e indirectos, y posiciona a Cartagena como una ciudad de cine, arte y cultura. Esta sinergia entre cultura y economía creativa lo convierte en un modelo de gestión cultural replicable.
Conclusión
La edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias será, sin duda, un evento memorable que celebra el poder del cine para emocionar, cuestionar y transformar. Con una programación robusta, homenajes inspiradores y espacios de formación innovadores, el FICCI sigue demostrando por qué es uno de los festivales más importantes de América Latina. En una época donde el mundo necesita más puentes que muros, el cine en Cartagena volverá a unirnos en torno a las historias que merecen ser contadas.
Fuentes: